Últimas entradas

Nuevo Parque Provincial Patagonia Azul

Imagen
La provincia de Chubut acaba de dar un paso trascendental en la conservación de su patrimonio natural con la creación del Parque Provincial Patagonia Azul. Con una extensión de más de 295.000 hectáreas, esta flamante área protegida, además de resguardar la riqueza faunística excepcional,  también abre una ventana única para conocer y explorar la costa atlántica patagónica. La iniciativa, que recibió apoyo unánime en la legislatura provincial, fue impulsada por el gobierno de Chubut en articulación con la Fundación Rewilding Argentina. El proyecto representa la continuidad de un trabajo sostenido entre distintas gestiones provinciales y organizaciones dedicadas a la protección del ecosistema marino-costero. Catalogado con la categoría 2 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el parque permite actividades científicas y turismo de bajo impacto, regulado cuidadosamente para garantizar la preservación del entorno. Es un lugar especial y único por la c...

Gales en Chubut: museos, tortas y casas de té.

Tradiciones galesas en Chubut

En la provincia de Chubut se encuentra un refugio de la cultura galesa mas pura y auténtica. Allí en el año 1865 se instalaron colonos recién llegados de Gales, en un intento de colonizar y poblar la patagonia. La coyuntura política fue favorable, ya que, en ese momento el gobierno argentino estaba ofreciendo tierras en la zona para poblar, cultivar y ocupar el territorio lejano del sur. Simultáneamente, en Inglaterra, el pueblo gales era oprimido, perseguido, y no podía practicar su cultura y religión.

En la margen del río Chubut, sobrevive hasta hoy, un enclave de cultura e idioma gales, con sus tradiciones intactas, fiestas populares, competencias literarias, museos, casas de té y la famosa receta de "torta galesa" guardada celosamente por varias generaciones.


Bandera de GalesBandera de Gales. Fuente:pexels-lisa-fotios-11275192

El Museo del Desembarco


Se encuentra ubicado en Punta Cuevas, Puerto Madryn, cuenta la historia de la llegada e instalación de los colonos galeses a ese preciso lugar de la costa patagónica en julio de 1865, en el velero “Mimosa”. En Punta Cuevas está "La Historia en su Sitio", pues fue allí donde comenzó la colonización definitiva de la Patagonia argentina. Amparados por el gobierno argentino en una ocupación estratégica del territorio.

La exposición abre todos los días de 15 a 21 hs en verano, de diciembre a febrero y de 15 a 19 hs el resto del año. 


Museo Pueblo de Luis 


El museo, que hoy funciona en la antigua estación de ferrocarril declarada Monumento Histórico Nacional, protege y resguarda los objetos que testimonian los comienzos de Trelew.  

El museo Pueblo de Luis, que desde 1984 funciona en la vieja estación de ferrocarril. La importancia de este museo radica en que la ciudad no tiene fecha oficial de fundación, sino que nace como final de vía del ferrocarril. El barrio ferroviario y los talleres no existen más, solo queda este museo-estación de tren como testimonio de la época dorada de los trenes patagónicos.

Antes llamado Museo Municipal de Trelew, la designación Pueblo de Luis se le otorgó en el marco del centenario de la ciudad en 1986, para homenajear a Lewis Jones, uno de los impulsores de la colonización galesa en esta región.

Funciona de lunes a viernes de 8 a 20 horas, y los días sábados, domingos y feriados de 14 a 20 horas.

El corazón de la cultura galesa

La localidad de Gaiman en la provincia de Chubut, Argentina, es un lugar lleno de encanto que ha sabido conservar y difundir sus tradiciones galesas a lo largo de los años. Al punto tal que se ha convertido en una visita obligada para quien transita la ruta 3, desde Trelew, siguiendo la ruta nacional 25, llegará a este maravilloso pueblo. Entre sus atracciones más notables se encuentran las irresistibles tortas galesas y las acogedoras casas de té, que se han convertido en emblemas de la identidad cultural y culinaria de la región.

Torta galesaTortas galesas típicas de Gaiman. Fuente; pexels-roman-odintsov-6148264

Las tentadoras tortas galesas de Gaiman


Orígenes Históricos

Las tortas galesas tienen sus raíces en la necesidad y la escasez de alimentos de la inmigración galesa a la región en el siglo XIX. Nacieron como una medio de vida, de las mujeres de la colonia galesa, donde hacian grandes esfuerzo por conservar los pocos alimentos que tenían. Entonces, mezclaron harina, azúcar negra, nueces, frutas que habían sido azucaradas para conservarlas, miel, y otros. El resultado fue una torta que tenía dos grandes beneficios: un alto valor calórico y una larga perdurabilidad.

Ingredientes Tradicionales

Elaboradas con ingredientes básicos como harina, manteca, azúcar y huevos, lo que distingue a las tortas galesas de Gaiman es la incorporación de especias como canela y clavo de olor. Es decir, con los ingredientes que tenían a mano, prepararon unas tortas "negras" que se volvieron un distintivo del lugar.

Experiencia de Degustación

Las tortas galesas se disfrutan mejor con una fina capa de manteca o mermelada, y son el acompañamiento perfecto para una taza de té. Su textura crujiente por fuera y suave por dentro las convierten en el deleite ideal para cualquier ocasión.

Casa de Té: Un refugio de tradición y hospitalidad


Ambiente encantador

Gaiman alberga varias casas de té, lugares mágicos donde la tradición y la hospitalidad se entrelazan. Estos establecimientos, decorados con encanto vintage, ofrecen a los visitantes una experiencia única que combina la degustación de exquisitas tortas galesas con un ambiente acogedor.

Menú variado

Además de las famosas tortas galesas, las casas de té de Gaiman ofrecen una amplia variedad de opciones en sus menús. Desde sándwiches frescos hasta exquisitas tartas y dulces artesanales. Cada bocado es una muestra de la dedicación de los locales por preservar y compartir su rica herencia culinaria.

Encuentro con la Comunidad

Las casas de té son más que lugares para disfrutar de una buena comida; son espacios donde los residentes y visitantes se conectan, compartiendo historias y fortaleciendo los lazos comunitarios. Gaiman es una parada idea, para un descanso de medio día en la larga ruta patagonica. Probar las tortas galesas y visitar las casas de té es una experiencia culinaria, cultural, histórica.

Para más información visita el sitio oficial, y tené en cuenta que fines de semana largos y feriados es necesario hacer reservas anticipadas ya que la capacidad de las casas de té es limitada y también las posadas y hoteles son pequeños y llenos de encanto.


Comentarios

Entradas más leídas

Senderismo sobre el glaciar Perito Moreno

La Travesía de los Siete Lagos: Un clásico de la Patagonia Argentina

La mejor App para registrar tus viajes: Polarsteps.com