Últimas entradas

Nuevo Parque Provincial Patagonia Azul

La provincia de Chubut acaba de dar un paso trascendental en la conservación de su patrimonio natural con la creación del Parque Provincial Patagonia Azul. Con una extensión de más de 295.000 hectáreas, esta flamante área protegida, además de resguardar la riqueza faunística excepcional,  también abre una ventana única para conocer y explorar la costa atlántica patagónica.

La iniciativa, que recibió apoyo unánime en la legislatura provincial, fue impulsada por el gobierno de Chubut en articulación con la Fundación Rewilding Argentina. El proyecto representa la continuidad de un trabajo sostenido entre distintas gestiones provinciales y organizaciones dedicadas a la protección del ecosistema marino-costero.

Catalogado con la categoría 2 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el parque permite actividades científicas y turismo de bajo impacto, regulado cuidadosamente para garantizar la preservación del entorno. Es un lugar especial y único por la concentración de fauna marina en ese sector del Mar Argentino. Hace años que varios equipos de científicos y comunidades locales  trabajan en la zona costera de la provincia.

Ballena Franca Austral en las costas de Chubut
       Ballena Franca Austral en las costas de Chubut

El parque abarca una franja marítima de altísima biodiversidad, salpicada por más de 60 islas e islotes. Estos no solo constituyen hábitats críticos para especies como lobos marinos, aves marinas y ballenas, sino que también son puntos clave en sus ciclos de vida: allí nacen, se alimentan o descansan durante las largas migraciones.

Entre las aves marinas que sobrevuelan este enclave, se estima que al menos 13 de las 50 especies registradas utilizan estas islas como sitio de nidificación. Sin embargo, su supervivencia enfrenta una amenaza persistente: la competencia desigual con la pesca industrial, que agota los mismos recursos alimenticios que las aves necesitan para subsistir.

Patagonia Azul se presenta, como un santuario de vida silvestre, y como una apuesta firme y decidida a equilibrar conservación, ciencia y desarrollo sostenible en una de las zonas más valiosas y frágiles del litoral patagónico. 

Se puede hacer turismo sostenible, caminatas y observación de aves y fauna marina desde la playa y también es un enclave al que todo buceador amateur aspira llegar por la riqueza de especies que se pueden ver allí. Es un lugar ventoso e inhóspito como toda la Patagonia, pero con un encanto natural maravilloso y ahora protegido por la provincia. 

Comentarios

Entradas más leídas

Senderismo sobre el glaciar Perito Moreno

La Travesía de los Siete Lagos: Un clásico de la Patagonia Argentina

La mejor App para registrar tus viajes: Polarsteps.com