Últimas entradas

Nuevo Parque Provincial Patagonia Azul

Imagen
La provincia de Chubut acaba de dar un paso trascendental en la conservación de su patrimonio natural con la creación del Parque Provincial Patagonia Azul. Con una extensión de más de 295.000 hectáreas, esta flamante área protegida, además de resguardar la riqueza faunística excepcional,  también abre una ventana única para conocer y explorar la costa atlántica patagónica. La iniciativa, que recibió apoyo unánime en la legislatura provincial, fue impulsada por el gobierno de Chubut en articulación con la Fundación Rewilding Argentina. El proyecto representa la continuidad de un trabajo sostenido entre distintas gestiones provinciales y organizaciones dedicadas a la protección del ecosistema marino-costero. Catalogado con la categoría 2 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el parque permite actividades científicas y turismo de bajo impacto, regulado cuidadosamente para garantizar la preservación del entorno. Es un lugar especial y único por la c...

Pesca en el río Limay: guía para pescadores

El río Limay es uno de los destinos más icónicos para la pesca deportiva en la Patagonia argentina. Con aguas cristalinas y una gran población de truchas, este río es el paraíso para pescadores de todo el mundo. En esta guía, te contamos todo lo que necesitas saber para disfrutar de una jornada inolvidable en el Limay.

 
        Pesca de truchas en la Patagonia. Foto de Gaspar Zaldo: en Pexels.com/6884267

 
 

Mejor época para pescar

El río Limay permite la pesca deportiva en temporada habilitada, generalmente desde noviembre hasta mayo. Durante estos meses, se pueden encontrar truchas, arcoíris y marrones en plena actividad, lo que garantiza excelentes oportunidades para los pescadores.

Especies destacadas

  • Trucha marrón: Conocida por su gran tamaño y agresividad, es un desafío emocionante para cualquier pescador.
  • Trucha arcoíris: Especie muy combativa, ideal para la pesca con mosca.
  • Perca: Menos común, pero igualmente desafiante, se encuentra en algunas zonas del río.

Técnicas recomendadas

  • Pesca con mosca: La modalidad más popular en el Limay. Se recomienda el uso de ninfas y streamers para atraer a las truchas.
  • Spinning: Se pueden usar cucharas y señuelos artificiales para capturar ejemplares de gran tamaño.
  • Pesca con técnicas tradicionales: Algunas zonas permiten el uso de carnada natural, aunque es importante respetar las regulaciones locales.

Zonas recomendadas

  • Boca del Limay: Donde el río desemboca en el lago Nahuel Huapi, una de las mejores áreas para capturar truchas trofeo.
  • Zona Media: Ideal para la pesca con mosca, con aguas rápidas y sectores de corrientes moderadas.
  • Baja del Limay: Tramos cercanos a Neuquén, con amplias posibilidades para pesca con spinning.

Consejos para una pesca responsable

  • Respetar las regulaciones locales y las temporadas habilitadas.
  • Aplicar la modalidad catch and release para conservar la población de peces.
  • Utilizar anzuelos sin rebaba para minimizar el daño a las especies.
  • Evitar dejar residuos y mantener el entorno natural limpio.

Conclusión

El río Limay es un destino imperdible para los amantes de la pesca deportiva. Con una combinación de paisajes impresionantes y desafíos técnicos, garantiza una experiencia inolvidable para pescadores de todos los niveles. Siguiendo las prácticas responsables, podremos disfrutar de este maravilloso ecosistema por generaciones.

Comentarios

Entradas más leídas

Senderismo sobre el glaciar Perito Moreno

La Travesía de los Siete Lagos: Un clásico de la Patagonia Argentina

La mejor App para registrar tus viajes: Polarsteps.com